Este curso se plantea como una revisión y reflexión crítica de la compleja relación entre la antropología y las prácticas documentales, desde dos perspectivas. (1) Análisis crítico del documental etnográfico como género discursivo: las posibilidades que ofrece como instrumento de registro, investigación, comunicación y representación intercultural; los supuestos teóricos, metodológicos e ideológicos que lo definen y los modos de representación y estilos que lo caracterizan; y las maneras como construye significados sobre diferencias culturales en el proceso de recepción y distribución. (2) Análisis histórico-cultural de la antropología visual y el documental etnográfico: origen y principales desarrollos, tendencias y realizadores en Estados Unidos y Europa desde fines del siglo XIX hasta la actualidad; la articulación de tropos discursivos, estilos y estrategias de registro y representación del "otro"; los aportes del cine expositivo, observacional, participativo, reflexivo, performativo y sensorial, así como la crítica postmoderna y postcolonial a la producción documental etnográfica. También se explorarán los nuevos panoramas que presentan la creciente tendencia a la autorepresentación indígena y la circulación de expresiones y agendas culturales en espacios virtuales como YouTube y otros. De esta manera, el curso busca familiarizar a los estudiantes con las obras, autores y propuestas más representativas en la disciplina, así como involucrarlos en los debates contemporáneos sobre veracidad, realismo, objetividad y subjetividad en la producción documental etnográfica intercultural.


María García Landaburu
Doctora por la Universidad de Salamaca, España.
Andre Cossio Peralta
Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Willman Melendez Trigoso
Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Para más información ingrese aquí
Este curso de naturaleza teórica tiene como propósito brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para analizar y resolver situaciones laborales complejas, así como para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales tanto para empleadores como para trabajadores. Además, ofrece una aproximación a los fundamentos y la lógica del pensamiento jurídico-laboral presentando las fuentes normativas y convencionales del Derecho del Trabajo (Constitución, convenios internacionales, leyes y convenios colectivos) y sus principios de interpretación. Examina la evolución y tendencias actuales del Derecho del Trabajo en el Perú, en América Latina y en el mundo, sobre el principio de estabilidad, tanto en su extremo de entrada (contratación permanente y temporal) como en el de salida (régimen de despido). Lo cual se trabajará a partir de lectura crítica, discusiones en clase y aprendizaje colaborativo para fortalecer y enriquecer sus aprendizajes.
Requisitos
- El alumno deberá estar cursando su pregrado en la PUCP, con un mínimo de 140 créditos acumulados, de los cuales sólo 75, como máximo, serán considerados de los Estudios Generales.
- Estar ubicado en el medio superior.
- El Coordinador de su especialidad o Director de estudios deberá autorizar la inscripción en cursos de la Escuela de Posgrado.
- El Director de la maestría deberá aprobar la inclusión del alumno en el curso del posgrado.
- El alumno solo podrá acceder a los cursos que se ofrecen en ciclos regulares.
- Las vacantes en un curso de posgrado son limitadas.
Matrícula
- El alumno deberá registrar una solicitud de matrícula en otra unidad que se encontrará en el portal de matrícula del Campus Virtual.
- Una vez que elija los cursos de su interés, podrá seleccionarlos y continuar con su proceso de inscripción de manera normal.
- Luego, deberá esperar la aprobación de su especialidad y de la maestría para concretar su matrícula.

Correo electrónico: mesadepartes.posgrado@pucp.edu.pe
Teléfonos: (511) 6262530
¿Te interesa recibir más información acerca de este curso? Déjanos tus datos.